Envidia
sana la que me ha entrado al ver las fotografías de la visita efectuada desde
el Valle del Guadiato a la Comarca de Puertollano, el pasado 17 de marzo,
organizada por la Fundación Cuenca del Guadiato.
Como
ya comenté en una entrada anterior, el itinerario planeado transcurrió entre la
ciudad de Puertollano y parte de las distintas áreas patrimoniales diseminadas
al sur de la provincia de Ciudad Real.
Dentro
de Puertollano, los asistentes visitaron la antigua central térmica de la
Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Me consta que hace unos años fue
restaurada como centro de convenciones y celebro que así se hiciese. Me ha
sorprendido ver que conserva su puente grúa, junto con las torres de
refrigeración ubicadas en el exterior. La SMMP tuvo dos centrales eléctricas
alimentadas con carbón, una en Peñarroya y otra en Puertollano. Ambas estaban
conectadas mediante una línea de alta tensión y sirvieron para dar servicio a
instalaciones industriales, mineras y el ferrocarril eléctrico entre Puertollano
y Conquista. Además, existieron convenios con entidades hidroeléctricas para el
suministro de corriente en épocas de estiaje. En resumen, esta central es
testigo directo y protagonista de la creación de parte de nuestra actual red
eléctrica, en las provincias de Córdoba y Ciudad Real.
www.minasdesierramorena.es
Sin
salir de Puertollano, los visitantes pudieron conocer el museo de la minería.
Está instalado en el antiguo Pozo Norte y lo constituyen un edificio y una mina
imagen. En la primera planta se explica como el carbón se formó gracias a la
acción de erupciones volcánicas sobre grandes zonas pantanosas, sepultando
fauna y flora con ausencia de oxígeno. Después se expone la evolución histórica
de la minería, desde épocas prerromanas hasta la era industrial. En la segunda
planta se cuenta la importancia de la actividad minera en la Península Ibérica
y en concreto el impacto económico sobre la sociedad local. Hay además una
maqueta a escala 1:87 que representa las instalaciones ferroviarias de
Puertollano en su época de mayor esplendor industrial. En ella podemos apreciar
la disposición de las estaciones de vía ancha (RENFE) y vía estrecha (Peñarroya
a Puertollano y Fuente del Arco con ramal a San Quintín) una en frente de la
otra. También la estación del entrañable ferrocarril de Valdepeñas a
Puertollano, el trenillo, y la
escombrera el Terri donde se depositaron
las escorias de la central térmica de SMMP y que se conserva en la actualidad
como parque municipal. Para más información:
Otro
punto de la visita y que me ha sorprendido mucho, ha sido la presa del embalse
de La Garganta. Fue construida por la SMMP en la dehesa de Añoras, dentro de la
finca la Garganta, tras su adquisición por parte de la misma compañía. La presa
está a una cota de 770 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, y
embalsa unos 50000 m3 de agua. Las aguas que recoge son de alta
calidad gracias a su baja mineralización. Motivo por el cual SMMP acabó
transportándola por una tubería hasta el mismo Pueblonuevo del Terrible, a más
de 100 km de distancia. La obra de conexión fue terminada en 1914 y la tubería
transcurría de forma paralela a la vía del ferrocarril métrico
Peñarroya-Conquista. Además, había servicio de venta a los pueblos por donde
esta pasaba.
mapadebolsillo.com
mapadebolsillo.com
Indicación de cruce del ferrocarril con la tubería de La Garganta. Colección Antonio Manuel Sanz
La
finca La Garganta tiene un grado de importancia ecológica muy alto. En la
actualidad es propiedad del duque de Westminster y a ella acuden grandes
personalidades a practicar la caza. Es una de las fincas más importantes de
Europa desde el punto de vista ambiental. Y entre otras especies, en ella moran
varias familias de nuestros queridos linces ibéricos. En su día, esta finca fue
la niña bonita de los directivos de SMMP. Al respecto, recomiendo leer la siguiente noticia:
Y ver estos dos magníficos vídeos:
Otro
lugar que se visitó y cercano a La Garganta, fueron los restos del asentamiento
minero del Horcajo. Prácticamente arrasado por el paso de la línea de alta
velocidad Madrid-Sevilla y el expolio, aún conserva restos como escombreras,
central eléctrica, iglesia y las estructuras de algunos de sus pozos. En su
momento fueron unas minas muy importantes en cuanto a extracción de plata y
plomo. Y en su explotación fue fundamental la participación de SMMP que aportó
bombas eléctricas para mejorar la extracción de agua de las galerías. Los
asistentes pasaron en coche por uno de los dos túneles con los que contó la
línea Peñarroya-Puertollano, habilitado para tal efecto y dar acceso a Minas
del Horcajo.
Celebro
esta iniciativa llevada a cabo por la Fundación Cuenca del Guadiato. Peñarroya
y Puertollano son dos poblaciones que a pesar de la distancia cuentan con
rasgos comunes en su historia. Fueron los dos grandes centros productivos de la
SMMP y han sufrido, de maneras diferentes, el ocaso económico que supuso la
marcha de esta compañía en la zona. En la actualidad, también de formas diferentes
pero con problemas en común, se enfrentan a un futuro difícil que hay que gestionar.
El reciente cierre de la central de ciclo combinado de ELCOGAS ha sido un duro
golpe para Puertollano. Y Peñarroya-Pueblonuevo tiene que seguir luchando por
salir a flote. Espero que esta visita haya servido para un incipiente
hermanamiento entre las dos poblaciones.
Documento
consultado:
-
GUTIÉRREZ GARCÍA J,P; "El agua de la Garganta que viene por tubería..."
en Crónica de Córdoba y sus Pueblos XVI, pp.
90
Mi
agradecimiento a Manuel Sánchez León y José Manuel Castaño por las fotografías
cedidas.
Otro magnífico trabajo de los tuyos. A los que ya estamos acostumbrados. Mi felicitación mas efusiva por su gran contenido.
ResponderEliminar