Una de mis pasiones es el mundo del ferrocarril. Intento evocar e investigar su pasado y cuando puedo disfruto de su presente. Mi madre es natural de Peñarroya y los veranos de mi infancia transcurrieron por sus calles y campos, a la sombra de las ruinas de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y cautivado por su mitología.

domingo, 11 de diciembre de 2016

En donde la Maquinilla y el Peñarroya-Puertollano caminaron juntos

Recientemente, Santiago Pando Quintanilla, vecino de Peñarroya Pueblonuevo, publicó unas fotografías en una conocida red social, de dos pequeños puentes de La Maquinilla. Lo que aparentemente son sencillas imágenes de sencillas obras de fábrica con que este ferrocarril salvó dos cauces de agua, me parecieron interesantes para publicar en este mi blog. Y dado que no resido en la zona y desgraciadamente voy poco por allí, agradezco cualquier aportación gráfica de quienes se pueden dar paseos por donde a mí me gustaría. 






El caso es que ubicando sendas construcciones en el mapa, me he dado cuenta que una de ellas pertenece al tramo de plataforma que compartieron el ferrocarril de ancho ibérico de La Maquinilla y el de vía métrica de Peñarroya a Puertollano. Puesto que los dos ferrocarriles fueron de la misma compañía, la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, es lógico que marchasen en paralelo durante un tramo, entre Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez, para ahorrar costes de construcción y expropición.





El tramo de La Maquinilla entre Belmez y la explotación minera de Santa Elisa comenzó a ser construido a finales de 1883 por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. El carácter orográfico no demandó grandes construcciones y los arroyos existentes se salvaron con pasos de poca luz, como veremos a continuación. Su finalización en 1887 hizo que el transporte de mineral del mencionado grupo minero de la zona fuera el más barato.

Por otro lado, pero de forma paralela, el 3 de julio de 1907 fue inaugurado el ferrocarril de vía métrica entre Peñarroya y Conquista. Su principal propósito fue transportar mineral de plomo y plata desde las minas del Valle de los Pedroches y El Horcajo (sur de Ciudad Real), hasta la fundición ubicada en Pueblonuevo del Terrible.

Fue aproximadamente en el kilómetro 7 del ferrocarril de vía métrica, donde este se adosó a su hermano mayor, compartiendo plataforma a lo largo de 1 kilómetro, aproximadamente. No obstante, con toda lógica, fueron necesarias obras para ensanchar el terraplén. Tal evidencia quedó reflejada en el perfil longitudinal del Peñarroya-Conquista al indicar "Prolongación" en los pasos para salvar los dos arroyos.

Vuelo fotográfico 1946 (http://mapadebolsillo.com) 

 Vuelo fotográfico 1946 (http://mapadebolsillo.com)

Vuelo fotográfico 1956-1957 (http://mapadebolsillo.com)


 Vuelo fotográfico 1977 (http://mapadebolsillo.com)

 Vuelo fotográfico 1977 (http://mapadebolsillo.com)

Vuelo fotográfico 1977 (http://mapadebolsillo.com)

La estructura fotografiada por Santiago Pando es una tagea sobre el arroyo San Gregorio, también denominado de "La Pililla" según fuentes orales y el perfil longitudinal del tramo Peñarroya-Conquista. Es tributario del denominado arroyo de "Caganchas", según las mismas fuentes y que carece de denominación en la cartografía actual. Tiene bóveda de ladrillos y sus dimensiones son de 1 metro de ancho, por 1,3 de alto y 15,50 metros de largo.

La alcantarilla del arroyo de "Caganchas" posee un ancho de 3 metros, lo que denota que puede llegar a albergar un mayor caudal en época de lluvias, respecto al arroyo de San Gregorio.

Colección Antonio Manuel Sanz Muñoz

Estas son las dos sencillas obras de fábrica sobre las que estuvieron tendidas de forma paralelas la vías de La Maquinilla y del Peñarroya-Puertollano. Afortunadamente es un tramo que se conserva en la actualidad como vía verde, gracias a la labor de la asociación La Maquinilla. Muy lejos de poder ver restablecidas dichas vías, vuelve a dar función pública como un camino cuidado para el uso y disfrute de los ciudadanos.

 (http://lamaquinilla.blogspot.com.es)

 (http://lamaquinilla.blogspot.com.es)

(http://lamaquinilla.blogspot.com.es)

Poco antes de separarse los dos ferrocarriles, ya en el casco urbano de Belmez, se encontraba "el Montadero". En un principio se trató de una precaria instalación con un solo andén y sin edificio para el resguardo de viajeros. Pero ya estando La Maquinilla bajo el dominio de la SMMP, dicho apeadero experimentó considerables mejoras. Quedó a pocos metros de la estación Belmez-Ermita del Peñarroya-Puertollano.

Estado actual de la estación de Belmez-Ermita (http://lamaquinilla.blogspot.com.es)


En alguna ocasión he soñado como, de haber sido otra la historia económica e industrial de España, estas dos humildes estaciones de Belmez hubiesen acabado dando lugar a una estación ferroviaria, metropolitana y con servicio de viajeros. Prácticamente en pleno casco urbano de Belmez, tal y como si ha sucedido en numerosas poblaciones del País Vasco, Cantabria y Asturias. 

AGRADECIMIENTOS

  • A Santiago Pando Quintanilla por su generosidad, simpatía y testimonio veterano de la historia minera e industrial en el Valle del Guadiato.


  • A José Manuel Castaño, por sus oportunas correcciones y ayuda.


BIBLIOGRAFÍA

  • TORQUEMADA DAZA, J.A. LA MAQUINILLA Ferrocarriles mineros de Belmez y Peñarroya. Belmez - 2016

domingo, 21 de agosto de 2016

Libro LA MAQUINILLA

Tendría yo 12 o 13 años cuando los restos de un desaparecido ferrocarril de ancho ibérico en Peñarroya-Pueblonuevo inquietaban mi curiosidad. Un puente metálico con un tramo de vía de acceso al Cerco, junto a la carretera del pantano, dos locomotoras de vapor expuestas sobre pedestales en parques y la leyenda de La Maquinilla, un ferrocarril que usó mi abuelo Antonio “El Raña”, para ir a trabajar a la mina.


Ya entonces quise desvelar el misterio y redactar un texto para una revista de ámbito nacional. Quería contar al resto de España la riqueza histórica de aquel pueblo deprimido del norte de Córdoba. Pero la oscuridad era mucha y varias tardes pasé en blanco delante de la máquina de escribir eléctrica de mi tía Carmen, en el improvisado despacho que monté en el salón de la casa de mis abuelos.








Es ahora y en los últimos años, cuando la historia minera, industrial y ferroviaria del Valle del Guadiato comienza a emerger de la oscuridad. Y el máximo fogonazo acaba de llegar de la mano de José Antonio Torquemada Daza con su libro LA MAQUINILLA.  En él, José Antonio Torquemada, precedido por magníficas publicaciones para revistas y congresos, desvela la historia de este ferrocarril que nació en 1883 como un ramal entre la estación de Cabeza de Vaca y la mina Santa Elisa.

Se trata del primer libro monográfico dedicado a la historia ferroviaria del Valle del Guadiato. No sólo se centra en el ferrocarril de la Maquinilla. También explica la historia y desarrollo de los dos grandes ferrocarriles que surcaron esta área de la geografía cordobesa: Almorchón-Córdoba y Peñarroya a Puertollano y Fuente del Arco. Además describe ramales mineros, teleféricos y el tremendo entramado ferroviario del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo. Y puentes, estaciones, apeaderos, casetas u otras instalaciones auxiliares e infraestructuras son descritas.

Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

Cocherón de locomotoras de La Maquinilla, próximo al pozo La Montera. Fotografía de Trevor Rowe Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

Fotografía de Trevor Rowe Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

Aquel ramal inicial, fue creciendo y ampliándose con la incorporación de otras conexiones ferroviarias a minas e industrias, quedando en 1900 bajo la propiedad de la poderosa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Servía para el transporte de carbón desde las minas hasta lavaderos e industrias del Cerco Industrial. Pero también transportó personas. No sólo trabajadores de la SMMP. Además prestó servicio gratuito para los vecinos de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo durante décadas. No sólo mi abuelo lo usó para ir a trabajar. Mi madre también recuerda haber montado en él gratis, de pequeña. Y este era uno de los aspectos que más me fascinó a medida que fui descubriendo datos históricos, de la mano del maestro Jerónimo López Mohedano, u orales de mi propia familia. Yo me imaginaba aquel ferrocarril “paralelo” a la línea Almorchón-Córdoba, como un incipiente ferrocarril metropolitano. Y tal vez así hubiese acabado siendo, de haber sido otra la historia industrial de estas localidades cordobesas, en la segunda mitad del siglo XX. De haberse gestionado de otra manera la reconversión industrial y la transformación de su tejido económico.

Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

Pero no quiero hablar más, ahora, de LA MAQUINILLA. Quiero invitar a quien lea estas líneas a que compre el libro y por sólo 10 euros. Ya me hubiera gustado hace unos 20 años, haber podido desvelar el misterio acercándome a alguna librería del pueblo y gastando poco dinero. Haber podido alimentarme de muchísima información, excavada con paciencia en archivos y bibliotecas, repartida a lo largo de 120 páginas. Y por supuesto, con un montón de valiosas fotografías que hubiese compartido con mi abuelo.
La obra se puede adquirir en las siguientes librerías:

Papelería RAFA
C/ NAVARRO SAEZ 11, 14200 Peñarroya-Pueblonuevo, CÓRDOBA
Teléfono: 957570327

Papelería Balsera
La Luna, 24. 14200. Peñarroya-Pueblonuevo, CÓRDOBA
Teléfono: 957560391


O al conocido distribuidor de libros de temática ferroviaria Ramón Capín a través del siguiente correo electrónico: kioscoplaza@telecable.es



miércoles, 10 de agosto de 2016

MADE IN PEÑARROYA: vagoneta-cisterna para perforación

A continuación expongo el último trabajo realizado por mi amigo José Manuel Castaño. Ha consistido en el modelado 3D de una vagoneta que en 1922 diseñó la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).









Un determinado número de estos pequeños vehículos fueron fabricados en los propios “Talleres Generales” de la compañía. En tales instalaciones se llegó a producir maquinaria completa tanto para las minas, industrias y ferrocarriles de SMMP u otras empresas. El complejo se componía de 6 naves para: caldedería, carpintería, ajuste, forja, fundición y un depósito-taller para el material ferroviario. También existió un edificio de oficinas que aún está en pie.



Talleres de SMMP en 1956-57 (mapadebolsillo.com)

Talleres de SMMP en la actualidad (mapadebolsillo.com)


La vagoneta-cisterna, en cuestión, consiste en un recipiente de agua para permitir el trabajo de máquinas perforadoras. La SMMP siempre se caracterizó por la aplicación de tecnología punteras para sus minas e industrias. Ya fuese la energía eléctrica para las bombas de desagüe de galerías o generar el aire comprimido para poder usar máquinas perforadoras. Éstas necesitaban ser alimentadas con agua para refrigerar sus percutores o taladros y facilitar la fluidez del material eliminado. Y para eso se usaban estas vagonetas-cisternas dentro de las minas. 


lunes, 25 de julio de 2016

Las variantes de Puente Nuevo

El último número de la Revista de Historia Ferroviaria contiene un interesante artículo, entre otros, sobre variantes en líneas de ferrocarril motivadas por infraestructuras hidráulicas. Como explica su autor, José Luis Fernández García, al igual que muchos pueblos y carreteras han ido quedando sumergidos por la construcción de embalses, diversos tramos ferroviarios tuvieron que ser modificados. Y como era de esperar por mi parte, en este repaso histórico sobre la obra civil en España, aparece el caso de la variante ejecutada con motivo de la construcción del embalse de Puente Nuevo, en la línea Córdoba-Almorchón.

A principio de la década de los 60 se inició la construcción de la presa del embalse de Puente Nuevo, a unos 25 kilómetros de Córdoba. El nivel de las aguas anegaría parte del trazado del ferrocarril Córdoba-Almorchón, además de la estación de Alhondiguilla. Por lo que en 1963 fue aprobada la modificación del trazado. 


El objetivo del embalse no sólo fue el suministro de agua a Córdoba. También la construcción de una nueva central térmica, alimentada con carbón. Ante el inminente cierre de la fundición de plomo de Peñarroya-Pueblonuevo, se proyectó esta instalación para continuar dando salida a los carbones de la cuenca, transformando su energía química en eléctrica y teniendo como principal centro de consumo la ciudad califal. Para ello, el Instituto Nacional de Industria creó la Empresa Nacional Eléctrica de Córdoba y la Empresa Nacional Carbonífera del Sur. En un principio, la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, que ya contaba con otra central térmica en Peñarroya-Pueblonuevo, participaría con un 17% del capital. Pero acabó siendo excluida.

Sobre la Central de Puente Nuevo he consultado el siguiente enlace:


De él he obtenido los siguientes dibujos y fotografías con licencia Creative Commons 3.0 España




La Central de Puente Nuevo se ubicó entre el nuevo embalse y el ferrocarril Córdoba-Almorchón. Así pudo servirse de las aguas del pantano para la refrigeración de sus grupos generadores y del ferrocarril para el acopio de carbón. Y como la estación de Alhondiguilla quedaría inundada por las aguas, la variante proyectada del ferrocarril incluía una nueva estación que la sustituyó.
La modificación de la traza ferroviaria consistió en 2 variantes separadas por un tramo de 303 metros de la línea original. La primera variante se ejecutó entre los kilómetros 40,450 y 45,031. La segunda, entre los kilómetros 45,334 a 46,554. Hubo que construir dos puentes para salvar las aguas del embalse: Los Puerros, de hormigón con 168 metros de longitud y 14 arcos, y Las Navas, de tableros prefabricados de hormigón (14 en total) y 266 metros de longitud. Con estas dos modificaciones, se simplificó la traza reduciendo la longitud en algo menos de 1 km.




Desde el punto de vista arqueológico e histórico, he consultado bibliografía y fotografías aéreas. Fue justamente el tramo de Belmez a Alhondiguilla, del ferrocarril de Córdoba a Espiel y Belmez, el primero en inaugurarse en noviembre de 1870. La construcción se había iniciado desde Belmez dado que ya existía el ferrocarril Belmez-Almorchón. Este fue el tramo más sencillo del recorrido, en cuanto a accidentes geográficos se refiere. En julio de 1873 se inauguró el tramo Alhondiguilla-Obejo y en septiembre de ese mismo año, finalmente, se enlazó con Córdoba. 

Estimo que la estación original de Alhondiguilla, ubicada en el km 43,195 desde Córdoba, contó con 4 vías, una principal y 3 de apartadero para el cruce de trenes. Era la típica estación “en medio del campo”. Además del edificio principal, tuvo muelle cubierto para mercancías y seguramente contó también con aguada. En su libro Trenes y tranvías en el sur de España, Jeremy Wiseman relata un viaje que hizo de ida y vuelta en el día, desde Córdoba a Peñarroya-Pueblonuevo. Explica como desde que salió de Córdoba su tren se fue cruzando con otros en las distintas estaciones y apeaderos de la línea. Describe un tráfico ferroviario intenso. En Alhondiguilla se cruzó con un tren de mercancías remolcado por la locomotora 240/2037 original de Ferrocarriles Andaluces.






Comparación entre ortofotos actual y de 1946-47. Ubicación de la antigua estación bajo las aguas del pantano (http://mapadebolsillo.com/)

Además de la antigua estación de Alhondiguilla, existieron un pontón de 5 metros de luz en el km 42.245 y un puente de 25 metros de luz en el km 42.433, ambos metálicos, según el perfil longitudinal de 1947. Imagino que tales estructuras de acero serían desmantelas, al igual que la vía, antes de ejecutarse la inundación de la cuenca. Existen otros pontones de fábrica en las proximidades que sirven de vaso comunicante a los brazos del pantano. Entiendo también que la estación y sus edificios aledaños fueron demolidos. Mas seguro que las plantas y contornos podrán ser observados bajo el agua. También me ha llamado la atención el puente de la antigua carretera de Villaviciosa a la Estación de la Alhondiguilla, con 3 arcos y unos 100 metros de longitud. Tal vez no hoy, pero en un futuro, todos estos elementos motiven prospecciones subacuáticas para poder estudiarlos.

 Puente y pontón metálicos cerca de Alhondiguilla por el lado Córdoba (http://mapadebolsillo.com/)

Puente de la antigua carretera entre Alhondiguilla y Villaviciosa (http://mapadebolsillo.com/)

Recomiendo la compra y lectura de este número de la Revista de Historia Ferroviaria. La información que he comentado está ampliada y completada. Y cuenta con dibujos de Pedro Pintado Quintana en los que se detalla la estación actual de Villaviciosa-Alhondiguilla, el ramal a la Central Térmica de Puente Nuevo, el trazado antiguo y las variantes. También hay un interesante artículo de Juanjo Olaizola Elordi titulado Feve: una breve mirada al material móvil. Lo bueno se paga y en este caso sólo por 10 euros. Se pueden adquirir ejemplares de la revista en el siguiente enlace: