Una de mis pasiones es el mundo del ferrocarril. Intento evocar e investigar su pasado y cuando puedo disfruto de su presente. Mi madre es natural de Peñarroya y los veranos de mi infancia transcurrieron por sus calles y campos, a la sombra de las ruinas de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y cautivado por su mitología.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Navidad en Almorchón


Muy a mi pesar, cada vez voy tomando más conciencia del grado de desertificación demográfica que padece España fuera de las grandes y medianas urbes. Y en el ámbito de las líneas históricas de ferrocarril, la cantidad de antiguos asentamientos obreros que se encuentran abandonados y desperdiciados. Por ello me resulta muy grato tener noticias de lugares como Almorchón, en donde sigue habiendo vida. 

Hace unos días tuvimos noticia del encendido de las luces navideñas gracias a la Asociación de Vecinos de Almorchón. Se trata de una agrupación ciudadana nutrida por más de 200 personas que año tras año luchan por la mejora de este histórico poblado ferroviario. Las luces fueron instaladas por el Ayuntamiento de Cabeza del Buey, localidad pacense a la que pertenece Almorchón. Feliz Navidad. 






miércoles, 19 de diciembre de 2018

El Cerco de Peñarroya ya es Bien de Interés Cultural


Ayer se dio un paso decisivo por parte de la administración hacia la protección y puesta en valor del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo. El Consejo de Gobierno de Andalucía aprobó la inscripción de este histórico complejo en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la categoría del Lugar de Interés Industrial. Además se incluyen en el catálogo algunos edificios localizados en el casco urbano, instalaciones ferroviarias y mineras.


Foto de Rubén Cañamaque

Foto de Pedro Calzado


Foto de Rubén Cañamaque







Foto de Inma Ruíz


Foto de Roberto García

El Cerco ocupa cerca de medio millón de metros cuadrados y en él se ubican la antigua fundición de plomo, central eléctrica y restos de múltiples fábricas y talleres. Además de 9 chimeneas que se mantienen en pie y que fueron encendidas el pasado día 9 de diciembre para celebrar el día del Cerco. El acto fue organizado por los miembros de La Maquinilla, junto con la imprescindible colaboración de miembros del Cuerpo de Bomberos y Protección Civil, además de otros entes públicos.







Insisto en que a pesar de las pérdidas sufridas, aún hay mucho por recuperar y reutilizar. Todavía quedan edificaciones en pie como la fundición de plomo o las dos estaciones de ferrocarril. Y respecto a las que no, sus restos inmuebles dan testimonio de la historia desarrollada en este lugar de la provincia de Córdoba. Igual que muchos antiguos castros celtas, villas romanas o castillos medievales, a pesar de su deterioro, el Cerco es un patrimonio que merece ir siendo rescatado del olvido poco a poco. Y que con un mínimo de buena gestión y fe, puede ser una enorme oportunidad de futuro. Al igual que hay público que viaja a Rio Tinto, Almadén o Utrillas, ¿por qué no iba a haberlo para visitar este singular espacio industrial localizado a menos de una hora en coche desde la capital califal? Experiencia que se podría ver complementada con un tour por el Barrio Francés, visita a alguna de las ya clausuradas explotaciones mineras y degustación de las delicias culinarias del Valle del Guadiato. Y muchas más cosas. Porque el Cerco no sólo es Peñarroya-Pueblonuevo. También es Belmez, Fuente Obejuna y otras tantas villas y pedanías. Es hora de resucitar el espíritu emprendedor que sembró, justamente en este lugar, un grupo de franceses en el siglo XIX. Gabachos (y lo digo con cariño) que vieron la oportunidad en emplear el carbón del Valle del Guadiato para convertirlo en coque en unos primitivos hornos instalados en torno a la mítica mina La Terrible. Combustible que sirvió para fundir el plomo extraído de no muy lejanas tierras para luego venderlo dentro y fuera de España. Instalaciones industriales que fueron creciendo y modernizándose, dando paso a otras tecnologías como la generación de energía eléctrica, fabricación de ácido sulfúrico y otras sustancias químicas empleadas como fertilizantes y pesticidas. Un espíritu de auténtico aprovechamiento al máximo de los recursos disponibles. Pero aquél espíritu estuvo empañado por las sombras de la colonización económica, la explotación obrera y agresión al medio ambiente. En cambio, ahora, estamos ante la oportunidad de tomar el relevo y la autonomía patria para fomentar el empleo, la educación ciudadana y el uso sostenible de este enorme legado. Hay mucho trabajo por delante. Algo que hay que celebrar. 



Fotografía coloreada del Cerco en su momento de mayor esplendor.




martes, 6 de noviembre de 2018

La estación de Belalcázar

Esta mañana me he encontrado una noticia en un diario digital, publicada el pasado 31 de octubre, en la que se informa sobre la aprobación por parte de Adif de la renovación de vía entre las estaciones de Guadalmez y Cabeza del Buey.

El objetivo es mejorar el estado de las vías en un tramo de 27 kilómetros delimitado por las mencionadas estaciones. Las actuaciones más destacables, tal y como se indica en HOY, son la renovación de superestructura de vía, construcción de muros, renovación y reposición de elementos que conforman las instalaciones de seguridad y comunicación. Pero, además, la demolición de los andenes de la antigua estación de Belalcázar.


Esto último me ha traído a la memoria una entrada que estuve a punto de publicar hace meses sobre esta entrañable estación perdida en medio de ese gran desierto demográfico que conforma buena parte de España. Y aquello vino a cuento de otra noticia publicada en solienses.blogspot.com respecto a la intención de Adif para ceder el uso del edificio de cara a su recuperación y puesta en valor.




La estación de Belalcázar comenzó a prestar servicio en 1866. Se sitúa a unos 20 km de la población de la que toma el nombre y poca distancia del punto de confluencia entre las Comunidades Autónomas de Castilla - La Mancha, Andalucía y Extremadura. Pertenece al tipo de estación de 3ª categoría del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz. Dicho modelo se basa en un edificio de 2 plantas con cubierta a 2 aguas y lumbrera paralela a la vía. Fue proyectado con 3 puertas en la planta baja, 3 ventanas en la planta superior en las dos fachadas principales, la que da al andén y la que "mira" a la población. Las fachadas laterales solo presentan un ojo de buey a la altura del bajo cubierta. Tiene 12 metros de largo por 8 de ancho y se encuentra exactamente en el punto kilométrico 309,204 desde Madrid.










Por verse junto a una de las colas del enorme embalse de La Serena, hubo que variar el trazado de la línea con motivo de su construcción. Se cambiaron las vías de un lado a otro del edificio de viajeros para alejar los raíles del área de inundación. Esto afectó a unos 1.250 metros de longitud generándose una nueva disposición de las vías. Gracias a la construcción de este embalse la estación, que llevaba cerrada desde 1980, fue reabierta como Apartadero-Cargadero el 31 de mayo de 1987. Durante su nueva y efímera vida recibió trenes cargados con vigas prefabricadas para efectuar la modificación de las carreteras afectadas por el nuevo pantano. En noviembre de 1990 entró en funcionamiento este nuevo trazado.

Vista aérea en 1977. (geamap.com).

Vista aérea en 1980-1986. (geamap.com).



He aquí mi pequeño homenaje a esta modesta edificación protagonista del tendido de los caminos de hierro entre Ciudad Real y Badajoz hace algo más de 150 años. Aunque es algo mínimo y modesto, me ha animado a continuar la redacción de mi trabajo sobre tal ferrocarril y que espero que algún día vea la luz en forma de libro.

(Fotografía de Moisés Vargas Rubio).

(Fotografía de Moisés Vargas Rubio).

(Fotografía de Moisés Vargas Rubio).

(Fotografía de Moisés Vargas Rubio).

(Fotografía de Moisés Vargas Rubio).


Mis amigos José Manuel Castaño y Moisés Vargas Rubio me cedieron las hermosas fotografías que comparto ahora con vosotros. Y les doy las gracias por ello.



BIBLIOGRAFÍA

  • ESTEVE GARCÍA, Juan Pedro: <<EL FERROCARRIL MADRID-CIUDAD REAL-BADAJOZ, HISTORIA DEL PRIMER ACCESO FERROVIARIO A PORTUGAL>>, Madrid, Lluís Prieto - EDITOR, 2008.
  • ESTEVE GARCÍA, Juan Pedro: <<Variantes ferroviarias por la afección de infraestructuras hidráulicas>>, Revista de Historia Ferroviaria, número 18, época III. Madrid, Abomey Maquetren, S.L., 2016.

jueves, 27 de septiembre de 2018

El cocherón de locomotoras de Badajoz

De la estación ferroviaria original de Badajoz, levantada hace algo más de 150 años, ya sólo queda su antiguo cocherón de locomotoras. Gracias a las redes sociales he sabido que existe un proyecto de modificación de las actuales instalaciones que contempla su demolición. Y eso me ha motivado para realizar un breve repaso a su historia.

El cocherón de locomotoras de Badajoz fotografiado en marzo de 2010. (Fotografía de Fulgencio Soriano Clares).


El cocherón de locomotoras de Badajoz fotografiado en marzo de 2010. (Fotografía de Fulgencio Soriano Clares).

El camino de hierro entre Badajoz y Mérida quedó abierto al público el 20 de octubre de 1864. Ya el 24 de septiembre del año anterior había sido inaugurado el tramo de 11 kilómetros que unía la capital pacense con Elvas, en territorio luso, que a su vez ya estaba enlazada con Lisboa. Poco a poco, las vías fueron acercándose y el 29 de noviembre de 1866 quedaron conectadas Ciudad Real y Badajoz con la puesta en servicio del tramo Veredas-Almorchón. Acababa de escribirse un capítulo en la historia del ferrocarril en España, bajo la gestión de la Compañía del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz.


Locomotoras de mercancías construidas construidas entre 1863 y 1866 (RENFE Parque Motor volumen II).

Aunque se eligió Almorchón como punto estratégico donde situar los talleres centrales de la compañía, por su equidistancia con los extremos incluido el futuro ramal a Belmez, la estación de Badajoz fue dotada de las instalaciones necesarias para depósito y maniobra de carruajes y locomotoras. Inicialmente fue proyectada como estación fondo de saco con un triángulo exterior. Pero en 1861 fue redactado el proyecto oficial de la sección Mérida-Badajoz que la definía como una estación de paso. Así quedó bastante simplificado el tráfico ferroviario.

Fotografía aérea de las instalaciones, tomada entre 1973 y 1986. (geamap.com).

Como he comentado al principio, con los años se fueron modificando las instalaciones. Como relata Juan Pedro Esteve en su libro EL FERROCARRIL MADRID-CIUDAD REAL-BADAJOZ, HISTORIA DEL PRIMER ACCESO FERROVIARIO A PORTUGAL, el cocherón para carruajes comenzó a perder su uso a partir de 1913 y actualmente no existe. El edificio de viajeros original fue demolido en la década de los años 70 para dar lugar a una edificación con formas prismáticas. También contó originalmente con un puente giratorio de 13 metros de longitud para poder invertir las locomotoras. Pero fue sustituido por otro de 23 metros que ya aparece en el inventario de RENFE de 1946. Este segundo puente giratorio fue ubicado en diferente lugar, enfrente del cocherón de locomotoras y siendo obligatorio pasar por él para acceder a ellas. Pero a día de hoy tampoco existe.

Fotografía aérea de las instalaciones, tomada entre 1997 y 2003. (geamap.com). 

Fotografía aérea de las instalaciones en la actualidad. (geamap.com).

Por todo lo expuesto creo que se trata de un humilde edificio con mucha historia y enorme valor patrimonial. Es el único testigo físico que queda en la capital pacense que explica los criterios constructivos del que fue el primer enlace internacional por ferrocarril de España. Y que por él han pasado distintos de locomotoras junto con los trabajadores que se encargaban de conducirlas y mantenerlas vivas. Ojalá se pueda compatibilizar su supervivencia con los usos actuales y futuros de estas instalaciones ferroviarias.

Gracias a Fulgencio Soriano Clares por cederme desinteresadamente sus fotografías.

 El cocherón visto desde la calle, gracias a Google Street View.


 El cocherón visto desde la calle, gracias a Google Street View.





miércoles, 18 de julio de 2018

La Diputación de Córdoba estudiará remodelar la línea Almorchón-Córdoba

Una grata información nos llega desde el medio de comunicación infoGUADIATO. Todos los grupos políticos, que representan a los ciudadanos en la Diputación de Córdoba, han aprobado la realización de un estudio para la posible remodelación del ferrocarril entre Almorchón y  la capital califal. La propuesta fue presentada por Izquierda Unida y viene a ser un balón de oxígeno para esta infraestructura parcialmente olvidada e infrautilizada.

Vista en mapa del ferrocarril Almorchón-Córdoba (artsandculture.google.com).

La mayor desgracia sufrida por este ferrocarril vino a cuento del establecimiento de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992. Supuestamente por motivos técnicos, el acceso desde Almorchón tuvo que ser desmantelado para tender la nueva y rápida vía. Pero el levantamiento de carriles no se limitó al punto de cruce y prosiguió hasta la estación de Balanzona. Algo incomprensible que aisló ferroviariamente el Valle del Guadiato y las poblaciones en torno a Cerro Muriano. Poco a poco, a lo largo de la década de los años 90, los servicios como trenes militares o transportes de troncos de encina a través de Almorchón fueron desapareciendo. Así, la vía quedó en desuso a partir de Alhondiguilla.

Mapa de la red ferroviaria en el que podemos apreciar el tramo seccuinado (artsandculture.google.com).

Aunque la visión actual sea la de vías invadidas por vegetación, es algo que se puede revertir. Aún estamos a tiempo de volver a rehabilitar este camino de hierro que en breve cumplirá 150 años. Su establecimiento costó mucho y sería un gran error dejarlo morir a medio y largo plazo. Y dado que estamos hablando de un bien público, opino que sería conveniente estudiar como reconectar la vía con Córdoba. Para empezar, en cuestión de servicio turístico sería una línea con grandes potenciales, dando acceso por tren a estos bellos paisajes desde la patrimonial ciudad de Córdoba. Y de cara a futuras iniciativas empresariales, la existencia de una conexión ferroviaria será una gran baza a favor.

Celebro mucho este paso dado por los políticos en favor del bien ciudadano.

Estación de El Vacar (28/04/2018).

 Las vías que miran hacia el Guadiato en El Vacar (28/04/2018).




Estación de El Vacar (28/04/2018).

Estación de Obejo (02/05/2018).

 Aguada de la estación de Obejo, esperando a que la rescaten del olvido (02/05/2018).